• Setup menu at Appearance » Menus and assign menu to Top Bar Navigation
AGITACIÓN
  • España
    • Andalucía
    • Aragón
    • Asturies
    • Cantabria
    • Canarias
    • Castilla-La Mancha
    • Castilla y León
    • Catalunya
    • Euskal herria
    • Extremadura
    • Galiza
    • Illes Balears
    • La Rioja
    • Madrid
    • Murcia
    • País Valencià
  • Movimiento Obrero
  • Estudiantes
    • EEMM
    • Universidad
  • Vecinal
  • Feminismo
  • Cultura
  • Opinión
  • Internacional
  • Vídeos
  • Radio
  • Papel
No Result
View All Result
  • España
    • Andalucía
    • Aragón
    • Asturies
    • Cantabria
    • Canarias
    • Castilla-La Mancha
    • Castilla y León
    • Catalunya
    • Euskal herria
    • Extremadura
    • Galiza
    • Illes Balears
    • La Rioja
    • Madrid
    • Murcia
    • País Valencià
  • Movimiento Obrero
  • Estudiantes
    • EEMM
    • Universidad
  • Vecinal
  • Feminismo
  • Cultura
  • Opinión
  • Internacional
  • Vídeos
  • Radio
  • Papel
No Result
View All Result
AGITACIÓN
No Result
View All Result
Home Cultura

María y las chicas del radio

Hoy es 11 de febrero, día internacional de la mujer y la niña en la ciencia, y es tan necesario como inevitable que hablemos de Maria Skłodowska y su contribución a la ciencia. Polaca de nacimiento, su marido Pierre Curie «le robó» su identidad hasta el punto de autoconvencernos de que se llamaba Marie y era francesa.

UJCE by UJCE
in Cultura, Feminismo
0
María y las chicas del radio
0
SHARES
127
VIEWS

Maria nació en Varsovia el 7 de noviembre de 1867. Aunque siempre tuvo facilidades para desarrollar sus conocimientos académicos tuvo que hacerlo en clandestinidad en Polonia, primero, y terminarlos tras su migración en París, después. En todo momento limitada económicamente ya que sus padres perdieron la mayor parte de sus propiedades tras la independencia de Polonia. Tras años de estudio en 1898 consigue aislar por primera vez el radio. Y se trata de un hecho clave: en primer lugar por el descubrimiento de un nuevo elemento químico, y en segundo lugar por el descubrimiento de una nueva propiedad (la radioactividad).

Los descubrimientos en ciencia, y en especial en la química, siempre han supuesto un éxtasis fuera de lo racional. El radio se empezó a usar con normalidad porque fascinaban sus propiedades y se aspiraba a que sirviera para todo (medicina, cosmética,…), eso sí en pequeñas cantidades pues se conocía de sobra que las quemaduras de la radiación eran lo suficientemente graves.

Pero no queríamos ceñir el artículo en la gran María Skłodowska, primera persona en ganador dos premios Nobel en dos disciplinas distintas (en Física y en Química). Este artículo está especialmente dedicado a otro grupo de mujeres: «las chicas del radio».

Durante la Primera Guerra Mundial miles de mujeres, relegadas entonces a los trabajos que ya no realizaban los hombres por estar combatiendo en el frente, pintaban las esferas de los relojes con radio para que así brillaran en la oscuridad. El mecanismo era sencillo: chupaban las puntas de los pinceles para perfilarlas, untaban en la sustancia y  decoraban la esfera. Y así sucesivamente. Lo que no sabían es que lo que estaban haciendo era dejar entrar grandes cantidades de un material radioactivo en la boca. Tampoco nadie se lo había dicho.

En torno a 1922 se empezaron a observar los primeros efectos en una fábrica de relojes de EEUU, una mujer de 24 años moría en extrañas circunstancias. «Se había roto a pedazos» decían sus compañeras. En ese momento, estas trabajadoras tuvieron que afrontar dos batallas: la primera frente a los efectos mortales del radio (cientos de mujeres murieron por ello) y la segunda frente a su empresa, que se negaba a asumir responsabilidades.

Casi dos décadas más tarde todos los informes médicos corroboraron la hipótesis de estas mujeres consiguiendo que se dieran pasos para que los empresarios comenzaran a ser los responsables de la salud de sus trabajadoras y trabajadores. Una victoria en muchos casos póstuma.

Por eso tal día como hoy tenemos que poner de relevancia su papel en la ciencia y en torno a los derechos de la mujer y de toda la clase trabajadora. Su lucha, hoy olvidada, es la que consiguió que los reconocimientos médicos permitan salvar algunas vidas en el trabajo.

Previous Post

“Parásitos” en la inteligencia y en la transformación

Next Post

Sobre el amor y la lucha en la sociedad posmoderna

UJCE

UJCE

Next Post
Sobre el amor y la lucha en la sociedad posmoderna

Sobre el amor y la lucha en la sociedad posmoderna

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Síguenos!

  • 24.1k Fans
  • 45.2k Followers
  • 17.4k Followers
  • 4.5k Subscribers

juventudes.org

juventudes.org

Noticias Recientes

“¿Qué debe ser un Partido Comunista?” En el centenario del PCI, un breve repaso a su historia.

“¿Qué debe ser un Partido Comunista?” En el centenario del PCI, un breve repaso a su historia.

Rosa Luxemburgo, las claves del Socialismo en el siglo XXI

Rosa Luxemburgo, las claves del Socialismo en el siglo XXI

En la Universidad Complutense, Trabajo Social se levanta.

En la Universidad Complutense, Trabajo Social se levanta.

La vacuna de la COVID-19 y la especulación farmacéutica

La vacuna de la COVID-19 y la especulación farmacéutica

AGITACIÓN

Agitación

La revista de la juventud comunista

Síguenos

Categorías

  • Actualidad
  • Andalucía
  • Antifascismo
  • Aragón
  • Asturies
  • Canarias
  • Castilla y León
  • Castilla-La Mancha
  • Catalunya
  • Cultura
  • Deporte
  • Destacadas
  • Diccionario
  • Ecologismo
  • EEMM
  • España
  • Estudiantes
  • Euskal herria
  • Feminismo
  • Galiza
  • Internacional
  • LGTB
  • Madrid
  • Movimiento Obrero
  • Mundo Rural
  • Murcia
  • Nuestra Historia
  • Opinión
  • País Valencià
  • Papel
  • Radio
  • Universidad
  • Vecinal
  • Vídeos

Entradas Recientes

“¿Qué debe ser un Partido Comunista?” En el centenario del PCI, un breve repaso a su historia.

“¿Qué debe ser un Partido Comunista?” En el centenario del PCI, un breve repaso a su historia.

Rosa Luxemburgo, las claves del Socialismo en el siglo XXI

Rosa Luxemburgo, las claves del Socialismo en el siglo XXI

  • Setup menu at Appearance » Menus and assign menu to Footer Navigation

© 2018 Agitación.org

No Result
View All Result
  • España
    • Andalucía
    • Aragón
    • Asturies
    • Cantabria
    • Canarias
    • Castilla-La Mancha
    • Castilla y León
    • Catalunya
    • Euskal herria
    • Extremadura
    • Galiza
    • Illes Balears
    • La Rioja
    • Madrid
    • Murcia
    • País Valencià
  • Movimiento Obrero
  • Estudiantes
    • EEMM
    • Universidad
  • Feminismo
  • Cultura
  • Vecinal
  • Opinión
  • Internacional
  • Vídeos
  • Radio
  • Papel

© 2018 Agitación.org